Nos especializamos en la enseñanza de las danzas árabes desde 2007.
Abrimos nuestras puertas a todas las mujeres que sientan interés por las danzas árabes y quieran ahondar en su belleza, significado y sentido. A través de esta página te informaremos acerca de las actividades que ofrecemos, siempre con profunda admiración y respeto por esta milenaria danza, y con la intención de explorar y celebrar la feminidad.
Te invitamos a adentrarte en la cultura árabe y a acompañarnos en la búsqueda de significados y conocimientos enmarcados en ella, ¡disfutemos juntas de este hermoso arte del cuerpo!
El equipo
Mariana Rodríguez:
Fundadora, profesora y directora de Musherrah. Nació el 12 de diciembre de 1983. Se inició en las danzas árabes en el año 2002 con la profesora Ishtar (María Jesús Mendes). Fue instructora de talleres de danzas árabes adscritos a la Coordinación de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Ha asistido a seminarios con Bozenka (EEUU), la Beduina Sarat (Argentina), Osvaldo Brandan (Argentina), Saida (Argentina), Mario Kirlis (Argentina), Shahar (EEUU), Virginia (EEUU) y Amir Thaleb (Argentina). Participó durante tres años en el Festival de Danzas Sin Fronteras en el Aula Magna de la UCV. Participó en los cursos básicos de danza clásica y danza contemporánea del Instituto Universitario de Danza dictados por Roumen Rachev y Saby Morales, respectivamente. Es Psicóloga; su tesis de pregrado, Efectos de un Programa de Danzaterapia sobre el Bienestar Psicológico y la Imagen Corporal, fue aprobada con mención honorífica.
Daniela Rodríguez:
Fundadora de Musherrah. Nació el 1 de diciembre de 1986. Participó en sus primeros talleres de danzas árabes en el año 2003 con la profesora Ishtar (María Jesús Mendes). Cursó talleres varios con la profesora Mariana Rodríguez y ha realizado seminarios con la Beduina Sarat (Argentina) y el Derbakista Osvaldo Brandan (Argentina). En el año 2006 participó en el Festival de Danzas Sin Fronteras en el Aula Magna de la UCV. De 2006 a 2009 fue instructora de los Talleres de Danzas Árabes adscritos a la Dirección de Cultura de la UCAB. Fue profesora de Musherrah durante 10 años. Es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, egresada de esta misma universidad.
Zuyexy Martínez:
Profesora de Musherrah. Nació el 23 de mayo de 1996. Se inició en las danzas árabes en el año 2013, en la escuela Marisa Bellydance; y en 2015, comenzó su formación en Musherrah, donde se continúa formando actualmente como bailarina y profesora de danzas árabes.
Nuestro pensum
Nuestro pensum está compuesto por 4 niveles, cada uno de ellos consta de 2 módulos que tienen una duración de 29 clases (aprox. 7 meses) c/u, una vez a la semana. Posterior a los niveles mencionados, existe un nivel de Profesorado, enfocado específicamente en las técnicas de enseñanza de las danzas árabes.
Adicionalmente, contamos con 2 modalidades de participación:
1. Modalidad evaluativa
Incluye:
– Envío de material teórico al comienzo del módulo.
– Evaluación teórico-práctica acompañada de correcciones escritas.
– Montaje de coreografía(s) durante el módulo (incluye envío de video vía correo electrónico).
– Recuperación de clases (inasistencias, feriados y vacaciones de la escuela).
– Certificado (al haber aprobado las evaluaciones correspondientes al módulo).
2. Modalidad no evaluativa
Incluye:
– Envío de material teórico al comienzo del módulo.
– Posibilidad de presentar o no improvisaciones y/o coreografías sin carácter evaluativo. En caso de presentarlas, incluye envío de video vía correo electrónico (sin correcciones escritas).
– Montaje de coreografía(s) durante el módulo (incluye envío de video vía correo electrónico).
– Recuperación de clases (inasistencias, feriados y vacaciones de la escuela).
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
1. Para optar al acto de graduación, debes tener certificado de aprobación de todos los módulos cursados en la Escuela.
2. El pensum vigente aplicará independientemente de la modalidad que elijas.
3. Podrás cambiar de modalidad evaluativa a modalidad no evaluativa en cualquier momento del módulo en curso. Al hacerlo serán invalidadas las notas obtenidas en evaluaciones previas de ese módulo.
4. Podrás cambiar de modalidad no evaluativa a modalidad evaluativa al cambiar de módulo o comenzando desde cero el módulo en curso.
5. Si cursaste un módulo bajo la modalidad no evaluativa y deseas obtener el certificado de aprobación de dicho módulo, podrás presentar un examen especial (evaluación teórico-práctica).
6. Si deseas tener la posibilidad de mejorar tu nota final de un módulo cursado anteriormente bajo la modalidad evaluativa, podrás presentar un examen especial (evaluación teórico-práctica).
7. Cada examen especial corresponde a un (1) módulo de formación.
8. Cada examen especial tiene un costo adicional.